sábado, 18 de enero de 2020


AK-47
AK- 47. Acrónimo de Avtomat Kalashnikova modelo 1947 (del ruso Автомат Калашникова образца 1947 года), es un fusil de asalto soviético, de calibre 7,62×39 mm, diseñado en 1942 por Mijaíl Kaláshnikov, combatiente ruso durante la segunda guerra mundial (1939-1945). Convertido en el rifle oficial de la Unión Soviética entre 1947 y 1978, actualmente es el arma de fuego más utilizada del mundo. En 1949 el Ejército Rojo lo adoptó como arma principal de la infantería, sustituyendo al subfusil PPSh-41, aunque no fue hasta 1954 cuando entró en servicio a gran escala. Posteriormente fue elegida por los países del bloque oriental en el Pacto de Varsovia como arma reglamentaria para sus ejércitos durante la Guerra Fría.

HISTORIA

EN 1916, Vladimir Grigorevich Fedorov, uno de los diseñadores de armas del zar, elaboró el diseño de un rifle automático liviano. Durante esta época muchos ejércitos del mundo estaban trabajando en proyectos de rifles automáticos livianos posterior a la aparición de la pistola automática y la ametralladora. La idea de Fedorov era utilizar cartuchos de baja potencia para minimizar el retroceso y el desgaste del arma. Sin embargo se crearon muy pocos rifles Fedorov automáticos, los cuales fueron usados por el Imperio ruso durante la primera guerra mundial (1914-1918).
Durante la segunda guerra mundial (1939-1945) los alemanes emplearon en menor número un arma de asalto Sturmgewehr 44, los rusos consiguieran hacerse con alguno de los prototipos del nuevo fusil y con su correspondiente munición. En 1943 la Unión Soviética adoptó el cartucho diseñado por N. M. Elizarov y B. V. Semin, y comenzó a fabricar un prototipo de cartucho recortado. El nuevo cartucho de 7.62 × 39 mm fue denominado «M43», era menos potente y mas corto y pronto se vio la necesidad de un nuevo rifle automático que utilizara el nuevo cartucho. Esto eventualmente influyó en la aparición del AK-47.
El AK-47 fue diseñado por Mijaíl Timoféyevich Kaláshnikov (1919-2013), un joven suboficial de carros, que ostentaba el grado de bachiller. En 1938 Kalashnikov fue reclutado en el Ejército Soviético, donde mostró gran interés por las armas de fuego. En 1941, Kalashnikov fue llamado al servicio activo como tripulante de tanques. Del 2 al 13 de octubre de 1941 combatió en la batalla de Bryansk (a 238 km al este de Moscú) en la que fue herido en un brazo. Durante su estancia en el hospital estudió todos los libros sobre armas de fuego que pudo conseguir y prestó especial atención a un diseño de la firma alemana mauser: el "StG-44", el primer fusil de asalto de la historia. Debido a la seriedad de sus heridas se le permitió permanecer seis meses en su ciudad natal de Alma-Ata (capital de Kazajistán).
Su primer diseño, un subfusil fabricado en 1942, no tuvo éxito y fue rechazado por las autoridades; posteriormente en 1946, Kalashnikov pasó el tiempo diseñando un rifle con su amigo maquinista Zhenya Kravchenko, efectuó estudios sobre el fusil de asalto inventado por Hugo Schmeisser, cuyo ingenioso mecanismo le inspiró la creación de una carabina automática para la utilización del cartucho corto M-43, de 7,62×39 mm.
A la Comisión de Artillería en Moscú les pareció bueno el diseño y le permitieron crear varios prototipos. De 1946 a 1948 el trabajo sobre el rifle Kalashnikov progresó lentamente con muchos cambios. En 1949 uno de los rifles de Kalashnikov fue aceptado por el ejercito soviético con el nombre de AK-47 (Avtomat Kalashnikova 1947), como se conoce en la actualidad. Su entrada en servicio a gran escala no tendría lugar hasta 1954, fecha en la que prácticamente todo el Ejército rojo estaba equipado con el nuevo fusil.
El AK-47 (Avtomat Kalashnikova, modelo 1947 se fabricó en cantidades astronómicas, tanto para uso interno como para la exportación. Muchos países del entonces bloque socialista, como Rumania, Bulgaria, Alemania Democrática, China y otros más, produjeron clones de este magnífico fusil. La fábrica principal de los AK era IzMasch (Izhevsk Maschinebuilding Plant) localizada en la ciudad de Izhevsk (capital de la república de Udmurtia, 1213 km al este de Moscú).

lunes, 25 de septiembre de 2017

Karl Marx ha pasado a la historia como padre de un conjunto de ideas conocidas como marxismo y que abarcan la dialéctica hegeliana, el socialismo científico y el materialismo histórico. Engels, por su parte, siempre ha quedado relegado a un discreto segundo plano, un ayudante importante, un cooperador necesario al que la gran figura de Marx y su desbordante personalidad eclipsaron en cierto modo. En parte, esto es debido a la diferencia de carácter de ambos hombres, puesto que mientras que Marx era mucho más seguro de sí mismo llegando quizás a ser un tanto arrogante, Engels era mucho más modesto y siempre reconoció  la superioridad de su amigo tanto a la hora de desarrollar estudios económicos como a la de aportar ideas. Sin embargo, ¿es posible el marxismo sin Engels? Lo cierto es que no y varios son los motivos que sustentan esta afirmación.

Cuando Engels y Marx se conocieron, en Prusia, Engels ya era un joven muy revolucionario que presentaba escritos incendiarios en el diario para el que en aquel entonces trabajaba Karl Marx. Su primera toma de contacto no fue buena precisamente porque Marx pretendía que Engels y otros jóvenes de ideas radicales rebajara el tono de sus artículos, pensando en que estos podían afectar a la continuidad del rotativo y a los intereses económicos de sus propietarios. Tras este primer encuentro desafortunado ambos jóvenes coinciden en los mismos círculos hegelianos y comienzan a forjar una amistad muy fuerte, no solo en el terreno político sino también en el personal. Juntos serían los protagonistas, junto a Bakunin, de la Primera Internacional Socialista, un movimiento que aunó a socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos de todo el mundo y que se celebró en Londres en el año 1864.

Engels admiraba profundamente a Marx, tanto que no dudó ayudarle económicamente en varias ocasiones. Engels procedía de una familia muy acomodada que tuvo como prioridad enseñar a su hijo a conducir sus negocios antes que permitirle realizar estudios universitarios. Esto impidió a Engels realizar los estudios universitarios que deseaba, pero le dio una libertad económica envidiable que le permitió vivir siempre de una manera desahogada. Él  siempre trató de estudiar por su cuenta, aprovechando sus años en el servicio militar para acudir a la universidad y apreciaba tanto la formación que no dudó en ser el soporte económico de Marx durante los últimos años de su vida a fin de que pudiera ocupar su tiempo en los estudios que le llevaron a realizar su obra cumbre: “El Capital”. Quizás el hecho de no haber podido estudiar tanto como hubiera deseado fue una de las causas de que Engels admirara tanto a Marx y lo considerara superior intelectualmente. Lo cierto es que sin la ayuda económica a su amigo, “El Capital” nunca hubiera podido realizarse.

En el terreno personal, Engels aportó estabilidad a Marx, no solo al ayudar a que este pudiera respirar más tranquilo lejos de preocupaciones económicas, sino que incluso cuidó de él en sus últimos años de vida en los que ya estaba muy enfermo. Un ejemplo de la entrega de Engels como amigo está en el hecho de que reconociera como propio el hijo que Karl Marx tuvo fuera del matrimonio para evitar una situación todavía más tensa entre este y su esposa. El niño, finalmente fue dado en adopción y la historia real no se supo hasta muchos años después de la muerte de Marx y de su esposa.

Engels había conocido de primera mano, gracias a una joven inmigrante irlandesa que fue su primer amor y también su amante, las condiciones de vida de la clase obrera en Inglaterra. Había acudido al país para conocer el funcionamiento de su industria, pero al enamorarse de esta mujer, ella le descubrió una realidad que era desconocida para él y que tuvo una gran importancia en su evolución política y filosófica. Años más tarde, Engels fue el encargado de mostrarle a Marx todo eso que ya conocía y abrirle los ojos respecto a la realidad de la clase obrera más allá de los libros y de las exposiciones teórica